Identidad digital: clave de la soberanía tecnológica y la ciberseguridad en las economías digitales 

Identidad digital: clave de la soberanía tecnológica y la ciberseguridad en las economías digitales

Construir una Infraestructura Digital Pública segura, interoperable y resiliente exige repensar la identidad digital, incorporando tecnologías clave como la biometría y la inteligencia artificial, como un componente estratégico para el desarrollo económico y la confianza digital.

Por Miguel Santos LUPARELLI MATHIEU, Product Innovation Director 

 

La identidad digital es mucho más que un mecanismo de autenticación. Es el puente esencial entre el mundo físico y el entorno digital, y se ha convertido en un pilar estructural para habilitar economías más conectadas, eficientes y seguras. De acuerdo con el Grupo Banco Mundial, junto con los pagos digitales y la gestión de datos compartidos, la identidad digital constituye uno de los tres bloques fundacionales de una Infraestructura Digital Pública (IDP, por sus siglas en inglés) que permita a los países acelerar su transformación digital de manera soberana y sostenible. 

Una IDP moderna necesita soluciones de Verificación Digital de Identidad (IDV) robustas, basadas en tecnologías como la biometría, que garanticen niveles de seguridad elevados y, al mismo tiempo, preserven la privacidad de los ciudadanos. Este ecosistema debe estar sustentado asimismo en una Infraestructura de Clave Pública (PKI) resiliente. 

 

Soberanía tecnológica, eficiencia, ciberseguridad e interoperabilidad 

La adopción de componentes digitales seguros, de calidad y con capacidad de interoperar entre jurisdicciones no solo impulsa la eficiencia de las transacciones digitales, sino que también fortalece la soberanía tecnológica de los países. La Comisión Europea, por ejemplo, con su programa marco DIGITAL 2025-2027, promueve un enfoque basado en la colaboración público-privada, para mejorar la ciberseguridad, la inteligencia artificial, y las capacidades digitales. 

Este tipo de infraestructura (IDP) no solo permite anticipar amenazas y mejorar la capacidad de respuesta ante ciberataques o interrupciones, sino que facilita la recuperación ágil de los servicios críticos y la continuidad operativa del ecosistema digital. 

 

Marcos de confianza: colaboración global para la adopción de la identidad digital 

La Infraestructura Digital Pública se construye sobre múltiples marcos de confianza —públicos y privados— que permiten la interoperabilidad entre países y regiones. Algunos ejemplos clave incluyen: 

  • Europa: Marco Europeo de Identidad Digital 
  • Canadá: DIACC (Digital Identity and Authentication Council of Canada) 
  • Estados Unidos: AAMVA mDL / VICAL 
  • Reino Unido: DIATF (Digital Identity and Attributes Trust Framework) 
  • Australia: Austroads Digital Trust Service 
  • Singapur: Singpass 

También en el sector privado surgen iniciativas como la de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) que explora el uso de identidades digitales para agilizar procesos aeroportuarios mediante experiencias de autenticación sin contacto (“Seamless and Contactless Travel”). 

Todos estos marcos comparten una visión común: permitir la presentación selectiva de atributos de identidad —lo que implica una minimización de datos— y fomentar la descentralización del almacenamiento, dando al usuario el control total de su información personal. 

 

Datos compartidos para reforzar la seguridad colectiva 

La Infraestructura Digital Pública (IDP) también contempla el intercambio de datos transaccionales anonimizados entre entidades del ecosistema financiero y tecnológico. Este enfoque permite detectar comportamientos atípicos, prevenir fraudes y reforzar la seguridad sistémica mediante: 

  • Análisis de señales y eventos 
  • Detección de intencionalidad 
  • Modelos predictivos de inteligencia artificial 

Estos mecanismos son claves para identificar casos como el lavado de dinero, el uso de cuentas mulas o intentos de suplantación de identidad, facilitando una respuesta colaborativa, anticipativa y automatizada ante los riesgos. 

 

Credenciales verificables y autenticación resistente al fraude 

Las Credenciales Verificables (VCs) son documentos digitales que permiten probar de manera segura y privada atributos o información personal de una persona, como su identidad, edad o nacionalidad. Estas credenciales pueden ser emitidas y verificadas por entidades confiables, y son especialmente útiles en contextos donde la autenticación debe ser rápida, segura y sin compartir datos innecesarios. 

Las Credenciales Verificables (VCs) se consolidan como uno de los formatos más prometedores para las futuras identidades digitales. Sus principales ventajas incluyen: 

  • Descentralización e interoperabilidad 
  • Seguridad mediante criptografía de clave pública 
  • Presentación selectiva de datos (ej. mayoría de edad sin revelar fecha de nacimiento) 
  • Compatibilidad con autenticación fuerte (SCA) si se combina con biometría facial 

Emitidas tras un proceso de Verificación Digital de Identidad con un nivel de seguridad elevado, estas credenciales pueden reemplazar progresivamente a los documentos físicos y cumplir con estándares como KYC, AML y CFT en el sector financiero. 

 

Hacia un ecosistema digital resiliente, seguro y centrado en el ciudadano 

En definitiva, integrar la identidad digital con otras capas tecnológicas como la Infraestructura de Clave Pública (PKI), la biometría, la inteligencia artificial y las credenciales verificables permite construir ecosistemas digitales más: 

  • Seguros y confiables 
  • Ágiles e interoperables 
  • Resilientes ante amenazas y disrupciones 
  • Centrados en el control de datos por parte del usuario 

Este enfoque no solo es clave para proteger a las personas y a las instituciones, sino que también actúa como un catalizador para el crecimiento económico sostenible, la inclusión digital y la consolidación de una soberanía tecnológica real y efectiva. 

 

En Facephi trabajamos para ofrecer soluciones de identidad digital seguras, accesibles e interoperables, ayudando a gobiernos y empresas a construir infraestructuras digitales más confiables, inclusivas y resilientes.  

Descubre cómo nuestras soluciones están transformando la gestión de identidad digital en distintos sectores y contextos reales.