El Decreto n.º 12.564/2025, firmado el 24 de julio por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva junto con el Ministerio de Trabajo y Empleo, marca un antes y un después en la regulación del crédito consignado en Brasil. Publicado en el Diário Oficial da União (DOU) y con entrada en vigor inmediata, el decreto establece nuevas reglas que buscan proteger la remuneración de los trabajadores y reforzar la seguridad digital en las operaciones de crédito.
¿Qué establece el Decreto 12.564/2025?
La norma reglamenta el artículo 2-I de la Ley N.º 10.820, fijando un límite máximo de descuentos en nómina y estableciendo requisitos técnicos y legales para los contratos de crédito consignado.
Entre los principales puntos destacan:
- Verificación biométrica facial con prueba de vida, obligatoria para validar la identidad del trabajador.
- Consentimiento informado y expreso para el uso de datos personales, en línea con la LGPD (Ley General de Protección de Datos de Brasil).
- Contratos digitales y firmas electrónicas en tres modalidades: Firma cualificada con certificado ICP-Brasil, firma avanzada con autenticación biométrica y evidencias técnicas, firma electrónica en entornos seguros con múltiples factores de autenticación.
¿Quiénes deben cumplir con la nueva regulación?
El Decreto 12.564/2025 aplica a todas las entidades que ofrecen y operan crédito consignado en Brasil, incluyendo:
- Bancos públicos y privados.
- Cooperativas de crédito y fintechs autorizadas por el Banco Central.
- Plataformas digitales de intermediación y formalización de contratos.
- Sociedades de arrendamiento mercantil y de financiamiento.
- Dependencias gubernamentales y empresas estatales responsables de nóminas y validación de contratos digitales.
Estas entidades deberán implementar biometría facial con prueba de vida, garantizar la firma digital segura, registrar y almacenar el consentimiento de los trabajadores, y contar con infraestructura auditable y conforme a las normas del Ministerio de Trabajo y Empleo.
La propuesta de Facephi ante el Decreto 12.564/2025
En este nuevo contexto, Facephi ofrece soluciones de verificación de identidad biométrica que aseguran el cumplimiento total de la normativa. Nuestra tecnología permite:
- Onboarding biométrico en menos de 10 segundos, con experiencia inclusiva, multilingüe y adaptada a dispositivos móviles.
- SDKs y APIs modulares para una integración ágil en cualquier plataforma.
- Prueba de vida pasiva y certificada, garantizando seguridad sin fricción para el usuario.
- Programa de partner enablement con co-branding, generación de leads y acceso a un portal exclusivo para maximizar resultados.
Una oportunidad para impulsar la seguridad digital
Más allá del cumplimiento normativo, la entrada en vigor del 12.564/2025 representa una oportunidad para fortalecer la protección de la identidad digital y los datos en operaciones financieras en Brasil
La digitalización creciente de los servicios y la necesidad de generar confianza entre los usuarios impulsan la adopción de mecanismos de autenticación más robustos y eficientes. Prepararse con antelación permitirá a las instituciones mitigar riesgos, optimizar procesos y consolidarse como referentes en seguridad y confianza digital. Actuar a tiempo es clave para asegurar una transición ordenada hacia el nuevo marco normativo y aprovechar plenamente sus beneficios tecnológicos.