Volver a Noticias
Facephi presenta Digital Trust Meet México 2025
Noticias

Facephi presenta Digital Trust Meet México 2025: El futuro de la confianza digital en el sector financiero 

  • Se presenta de manera exclusiva Fraud Intelligence Report 2025, un informe que ofrece una visión clara y actual del nuevo panorama del fraude de identidad. 
  • De acuerdo con la CONDUSEF, en 2024 los fraudes por robo de identidad en el sistema bancario alcanzaron los 11,302 millones de pesos. 

Ciudad de México, 10 de octubre de 2025. – Tras el éxito de su edición anterior, Digital Trust Meet México 2025, regresa consolidado como el principal punto de encuentro para líderes de seguridad digital en el sector financiero, expertos en tecnología y autoridades regulatorias en México.  

Un espacio dedicado a abordar las urgencias en cuanto a seguridad digital en la industria financiera es urgente y necesario, según cifras de la Condusef, en 2024 los fraudes por robo de identidad en el sistema bancario alcanzaron los 11,302 millones de pesos, un aumento del 77 % respecto al año anterior. A pesar de ello, las instituciones sólo cubrieron alrededor del 1.4 % de ese monto en beneficio de los usuarios afectados. 

Es por ello que bajo el lema “Ecosistemas digitales seguros en el nuevo entorno financiero”, esta edición reunió a voces clave del sector para abordar los desafíos críticos que enfrenta el nuevo entorno financiero digital, promoviendo un diálogo estratégico sobre ecosistemas seguros, prevención del fraude y la evolución de los marcos de confianza digital en la región. Además, se presentó de manera exclusiva, Fraud Intelligence Report 2025, donde se muestra una visión clara y actual del nuevo panorama del fraude de identidad: cómo operan los delincuentes, qué tecnologías emplean proponiendo también una hoja de ruta para anticiparse a las amenazas.  

La jornada fue inaugurada con la intervención de Luis Lima, Director General de Supervisión de Seguridad de la Información de la CNBV con la presentación: “Seguridad de la Información en el Nuevo Entorno Financiero” donde destacó el rol de la innovación en la protección de datos y la confianza del usuario en los servicios financieros digitales. 

Por otro lado, durante el panel: “El futuro de la identidad digital en México”, con la participación de Jorge A. Ortiz, Consultor Senior en The Common Sense Project, Nicolás Hernández, Subdirector de Negocio y Transformación en Cecoban y Bruno Rivadeneyra, Director de Desarrollo de Negocios en Facephi; los ponentes analizaron los avances y desafíos para consolidar un modelo de identidad digital robusto, inclusivo y seguro, basado en tecnologías como la biometría, la analítica avanzada y los nuevos marcos regulatorios colaborativos. 

El programa incluyó también ponencias especializadas que abordaron algunas de las problemáticas más urgentes del ecosistema financiero digital: 

  • “Cuentas mula en México: definición, auge y desafíos para el ecosistema fintech” por Bernardo Mendoza de FinTech México, donde se exploró cómo las organizaciones delictivas aprovechan datos robados y técnicas de suplantación para abrir cuentas falsas, y cómo las tecnologías antifraude permiten anticiparse y bloquear estas operaciones antes de que se materialicen. 
  • “El titiritero invisible tras la estafa: la red de mulas”, con Pablo de la Riva de Facephi, quien abordó con una mirada profunda, las estructuras criminales detrás del fraude financiero y las estrategias para desarticular sus redes mediante inteligencia colaborativa y análisis de comportamiento. 
  • “Prevenir el fraude en la era de la inteligencia artificial” presentado por Javier Barrachina de Facephi, donde comentó al respecto de la irrupción del identity-first security, (donde la identidad verificable se convierte en el centro de control para todas las decisiones de acceso y seguridad), y cómo la biometría del comportamiento, los algoritmos de detección temprana y la IA están redefiniendo la protección de identidades en tiempo real, sin afectar la experiencia del cliente legítimo.  

Finalmente, se destacó la importancia de los nuevos trust frameworks y consorcios antifraude, donde la cooperación entre entidades financieras, tecnológicas y regulatorias está sentando las bases de un estándar regional de confianza digital.