SEPBLAC, Orden ETD/465/2021 y los requisitos del Anexo F.11 del CCN
La vídeo identificación remota se ha convertido en una herramienta imprescindible para garantizar la seguridad en el mundo digital. En sectores como el financiero y los servicios electrónicos, esta tecnología combina comodidad y confianza, siendo fundamental para prevenir fraudes y asegurar el cumplimiento normativo.
Por Ramón Villot, Legal & Compliance Director
La transformación digital ha impulsado la necesidad de procesos de verificación remota que sean seguros y fiables, especialmente en sectores como el financiero y los servicios electrónicos de confianza. La vídeo identificación no debe confundirse con la videovigilancia o el control masivo de personas: es un procedimiento regulado, diseñado específicamente para validar identidades de forma segura y conforme a la ley. Gracias a un marco normativo sólido que regula su uso, con especial atención en la prevención del blanqueo de capitales y en el fraude de identidad, España se ha consolidado como referente en este ámbito. A continuación, te explicamos los requisitos legales y técnicos esenciales para asegurar el cumplimiento de la normativa vigente.
SEPBLAC: el marco clave para la identificación remota en España
El SEPBLAC (Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias) es la autoridad encargada de supervisar la prevención del blanqueo de capitales en España.
Desde 2016, permite la identificación no presencial mediante videoconferencia para la apertura de cuentas y operaciones financieras, bajo condiciones estrictas:
- Procedimientos seguros y autorizados.
- Autenticidad y vigencia del documento de identidad.
- Grabación íntegra de la videoconferencia con imágenes nítidas.
- Revisión posterior de las evidencias por un operador cualificado.
En 2017, el SEPBLAC amplió la normativa para incluir la vídeo identificación automatizada, siempre que se realice en tiempo real, en un único dispositivo y sin usar archivos pregrabados.
Orden ETD/465/2021: más seguridad para certificados electrónicos
La Orden ETD/465/2021 refuerza los controles en la expedición de certificados electrónicos cualificados mediante vídeo identificación. Sus principales garantías incluyen:
- Unidad de acto: todo en un único flujo y dispositivo.
- Proceso en tiempo real, sin grabaciones editadas.
- Validación biométrica y prueba de vida obligatoria.
- Revisión humana posterior del proceso grabado.
El objetivo es claro: reforzar la fiabilidad y evitar fraudes en procesos críticos como la firma electrónica.
Guía CCN-STIC-140: requisitos técnicos esenciales (Anexo F.11)
El Anexo F.11 de la Guía CCN-STIC-140 del Centro Criptológico Nacional define los requisitos técnicos para herramientas de vídeo identificación, diferenciando dos modelos:
- Asistido (síncrono): videollamada con participación activa de un operador.
- Desasistido (asíncrono): revisión posterior en back-office.
Entre las principales amenazas a prevenir destacan:
- Suplantación de identidad (deepfakes, máscaras, maquillaje).
- Ataques a la red o la infraestructura.
- Accesos no autorizados o fraudes biométricos.
Los Requisitos Fundamentales de Seguridad (RFS) incluyen:
- Proceso en un único acto y dispositivo, en tiempo real.
- Auditoría completa del proceso y comunicaciones cifradas.
- Protección de datos sensibles y administración confiable.
En la validación documental, la normativa exige:
- Detección de ataques de réplica o impresión.
- Verificación de la integridad del documento (comparación VIZ/MRZ).
- Alertas automáticas ante fallos o intentos de ataque.
Evaluación biométrica y certificaciones: garantía de confianza
Para ser realmente seguras, las soluciones de vídeo identificación deben superar pruebas frente a intentos de suplantación con imágenes, vídeos, máscaras o deepfakes.
Entre las certificaciones clave se incluyen:
- Common Criteria (EAL2) o certificación LINCE con Módulo de Evaluación Biométrica (MEB).
- Motores biométricos evaluados por el NIST (National Institute of Standards and Technology), organismo de referencia mundial.
Estas certificaciones garantizan el cumplimiento de los estándares más exigentes en materia de seguridad y protección de la identidad.
Cumplimiento normativo: más allá de la tecnología
Cumplir con la normativa española en vídeo identificación va mucho más allá de implementar una solución tecnológica. Es garantizar seguridad, privacidad y fiabilidad en todas las fases del proceso: desde la captura de evidencias hasta la validación biométrica y documental.
En Facephi, trabajamos con un enfoque legal y técnico integral para que nuestras soluciones no solo cumplan con SEPBLAC, el CCN o el NIST, sino que ofrezcan una experiencia de usuario segura, transparente y de confianza.
¿Está tu sistema de vídeo identificación preparado para cumplir con todos estos requisitos?
Descubre cómo nuestras soluciones te ayudan a garantizar el cumplimiento normativo y a fortalecer la seguridad en tus procesos de verificación digital.